Uno de los proyectos que realizamos todos los años en la escuela en colaboración con las familias es "CON MI TALEGA Y MI CUENTO ME VOY TAN CONTENTO". Todos los viernes, los niños de 1 y 2 años de la escuela, se llevan a casa su talega con un cuento prestado de la biblioteca de su aula.
Para introducir este proyecto, solemos realizar un teatro donde mostramos a los niños cómo se lee un libro o un cuento, cómo se cuida...
En este vídeo podéis ver la representación que se hizo el viernes 24 para los medianos de la escuela, los niños de 1 año.
Con mi talega y mi cuento me voy tan contento. Aula de 1 año.
Una alternativa al teatro cuando no hemos tenido tiempo de preparar nada, es hacer un cuenta cuentos. Debemos tener una serie de cuentos escogidos dentro de un maletín para usar en caso de emergencia. A veces los cuenta cuentos son con marionetas, pero en otros muchos momentos podemos utilizar simplemente nuestra imagen, nuestro cuerpo y el libro de imágenes.
En el vídeo que podéis reproducir a continuación, Axel nos narra el cuento "El Topo Que Quería Saber Quién Se Había Hecho Eso En Su Cabeza". Aquí, un topo se despierta con una caca en la cabeza y va preguntando a los animales que se encuentra si alguno de ellos es el que se ha hecho eso sobre su cabeza; los animales le van mostrando cómo ellos hacen las cacas, y el topo los va descartando. Al final descubre quién ha sido, gracias a la ayuda de las mosas, que saben mucho de cacas.
AXEL. El topo que quería saber... Sala niños 2 años
Ayer nos fuimos de safari con Axel, y vimos un montón de animales. La música nos ilusionaba mientras seguíamos sus acordes, sus tonos.
Qué difícil y qué importante es la música que acompaña a cada representación. A veces le dedicamos mucho tiempo, pero otras veces tenemos que sacar nuestra carpeta de recursos y colocar alguna melodía que ya hemos utilizado y que sabemos que funciona. Nosotros solemos reproducir en las representaciones composiciones instrumentales, principalmente. Hay que investigar mucho, escuchar discos y más discos para dar con la pista, con la música que estabas buscando.
En este teatro de sombras hemos utilizado el tema principal de "The Lion King", de "Hatari" y la composición de Morricone titulada "Baby Elephant Walk". Si no queréis investigar mucho, podéis coger al música de las bandas sonoras, a nosotros nos suele funcionar.
ANIMALES, un teatro de sombras. Aula con niños de 1 año
Con alguna semana de retraso publicamos hoy, día del teatro en la escuela, la presentación de la mascota del teatro, Tuc, a los niños y las niñas de 2 años.
Desarrollo: Mario y Neta se levantan un día culaquiera y, después de jugar un rato encuentran una cuerda. Tiran de ella y aparece una maleta negra. No saben cómo se abre. Buscan unas llaves, que el público les dice dónde se encuentran. Con ellas abren la maleta y encuentran a Tuc.
Materiales:
Mobiliario de habitación (cama, mesa, juguetes...)
Telones negros
Maleta negra
Llaves de juguete
Personajes:
Mario
Neta
Tuc
MARIO Y NETA ENCUENTRAN A TUC. Sala multiusos. 2-3 años
Hace poco, nuestras compañeras de la escuela infantil "El Jardín de las Delicias", han asistido a un taller sobre el teatro en la primera infancia, y nos han enviado este vídeo sobre un teatro con objetos de andar por casa y que prepararon en tan sólo 2 minutos.
Esto demuestra quizá que hacer teatro no es tan difícil y que si tenemos ganas, podemos crear representaciones bastante buenas dediándolo apenas unos minutos.
Disfrutad del teatro, porque dura muy poquito.
EL MONSTRUO DEL LAGO. Educadoras Infantiles "El Jardín de las Delicias"
Este viernes, Axel y Sira nos han sorprendido con un montaje diferente, innovador, que ha conseguido que todos, grandes y pequeños, permanezcamos sentados, atentos, casi inmóviles durante más de 10 minutos. ¡Para que luego digan por ahí que no se puede hacer teatro para niños tan pequeños!¡Que no paran de moverse!
Los materiales que se han utilizado son:
un retroproyector
una tela blanca (soporte de proyección)
acetatos translúcidos de color azul y de color amarillo
ropa blanca y ropa negra
un cubo amarillo con objetos amarillos y 4 globos desinflados
un cubo azul con objetos azules y 4 globos azules
un reproductor de música
Recursos humanos:
un actor vestido con ropa blanca
un actor vestido con ropa negra
La forma de preparar el escenario es la misma que casi todas las veces en las que usamos el retroproyector. El público mira al soporte de proyección y detrás de éste y apuntando al mismo, colocamos el "retro". Durante la representación, mientras actúa el personaje blanco, el personaje negro coloca los acetatos en el retroproyector y cuando actúa el personaje negro, lo contrario.
Aquí os dejo el vídeo de la primera y segunda parte, disfrutadlas y si tenéis alguna pregunta, escribidnos a va.de_teatro@yahoo.es
DOS COLORES EN EL AULA: AMARILLO Y AZUL. Parte 1. Aula de 1 año
DOS COLORES EN EL AULA: AMARILLO Y AZUL. Parte 2. Aula de 1 año
Todas las representaciones en nuestra escuela comienzan, como ya sabéis, con la intervención de Tuc (la mascota del Teatro) y con la reproducción de una cajita musical con el tema principal de la película Amelie. Esta rutina nos sirve para centrar a los niños, para que sepan cçomo tienen que estar ahora, para que anticipen que va a comenzar el teatro, algo casi siempre mágico para ellos.
El cuento seguro que ya lo conocéis: Es la historia de una niña que se encuentra una casa en el bosque con tres tazones de sopa o leche (según la versión), tres sillas y tres camas; prueba los tazones, rompe una silla y se duerme en una cama. Cuando llegan los tres osos (papá, mamá y el pequeñajo), se dan cuenta que alguien ha estado en su casa, ha probado su comida, ha roto una silla y... ¡está dormida en su cama! Cuando Ricitos despierta, intenta huír, pero los osos la detienen y la dicen que la próxima vez avise que va a ir y la preparan un tazón, una silla y una cama; y todos se hacen amigos.
RICITOS DE ORO. Marionetas de cartón. Niños de 2 años
Cuando termina la representación, Tuc vuelve a aparecer en escena para comentar el teatro con los asistentes. Refresca a los niños todo lo que ha acontecido, todo lo que han visto, y recibe la crítica del público.
Cuando preparamos una obra para los pequeños, niños de unos 12 meses, siempre nos surgen las mismas dudas: estarán atentos, tranquilos, llorarán, les gustará... Ya no sabemos qué es más difícil, si conseguir que se rían, que se centren o que, simplemente, no lloren.
Hacer teatro para estas edades implica estar preparado para interrumpir la representación en cualquier momento, ya que los llantos son imprevisibles.
En esta ocasión, representamos una adaptación o una obra que servirá de presentación o toma de contacto con las marionetas de los tres osos; para más adelante, cuando agunaten más tiempo atentos, mostrarles el cuento de ricitos de oro. Como podréis escuchar y ver en el vídeo, durante la obra hay niños que lloran, que se asustan sin un motivo aparente, pero que luego se calman o no. Mis compañeros del grupo me dicen "oye, este vídeo no lo subas, que no ha quedado muy bien(...)", pero creo que es bueno que miremos la obra, que entendamos que estas situaciones se dan y que no es un problema, que nos preguntemos qué es lo que nos importa de la representación, qué es lo más importante para nostros.
LOS TRES OSOS VIENEN A NUESTRA CLASE. Aula de 1-2 años
Hoy madrugamos y nos adelantamos a nuestra publicación habitual de la semana para volver a hablar de la Vaca Lola. Hace ya algunos meses que hicimos un cometario sobre esta obra de marionetas. En esta ocasión os presentamos un pequeño ejemplo.
En este tipo de obras en las que intervienen animales o personajes que no utilizan el lenguaje humano se nos plantea un interrogante: ¿tienen que hablar como nosotros o pueden emitir sus sonidos característicos?
En nuestra representación, los animales comenzaron hablando como ellos, es decir, el perro ladraba, el gato maullaba, el caballo relinchaba... pero como los niños no acababan de centrarse, apareció un personaje mágico que hizo que los niños enendieran a los animales.