Solo agradecer a todos los que habéis hecho posible que empezáramos a compartir desde este nuevo canal o medio y animaros a que antes de hacer una representación le deis un poco de tiempo a la creatividad, que después va todo solo.
Feliz salida y entrada de año. Un abrazo

Esta idea nace de la intención de hacer un teatro de navidad sin reyes magos, sin papá Noel, sin el niño Jesús... un teatro donde aparezca quizá lo que todos tenemos en común en navidad, los valores de la navidad. En esta obra parece el color, las luces, la ilusión, la magia, la nieve, la fantasía.
Un Buscador de Palabras recorre el mundo coleccionando nuevas palabras y nos las va enseñando. Las saca de su maleta, las enseña y otros las van representando.




PALABRAS. Sala Multiusos. Fiesta antiguos alumnos
Comenzamos con una historia de magos y comepiedras. Sira, una de las integrantes del grupo de teatro de la escuela, tiene unas marionetas bastante interesantes. Hoy ha traído dos a la escuela, es verdad que ya las conocíamos, pero no es´ta de más volver a recordarlas: son el Mago y el Comepiedras.
- El Mago, que lo podéis comprar en www.thepuppetcompny.com, es una arioneta de cuerpo entero, con boca y manos articulables.
- El Comepiedras se caracteriza por la cantidad de gestos que se hacen con su cabeza, hecha de gomaespuma.
En el teatro de hoy, el Mago iba encontradno palabras por el bosque, y el Comepiedras representaba esas palabras.
EL MAGO Y EL COMEPIEDRAS. Aula de 2-3. Niños de 1-3 y familias.

PAUSA, ALTO, DESCANSO, TIEMPO MUERTO, STOP
Estas dos últimas semanas antes de las vacaciones están siendo un no parar. Algunas cosas quedan aparcadas por falta de tiempo. Intentaré colgar en el blog los teatros del viernes pasado cuanto antes, pero entre los preparativos de la fiesta de navidad en la escuela, los informes trimestrales, la campaña de recogida de juguetes, ya no doy a basto.

Quizá deberíamos ser más creativos, mostrar nuevas ideas, nuevas obras, dejar a los espectadores pasmados, que salgan con una sonrisa o no, que se vayan pensando en sus sueños...
Imagen obtenida en http://datames.blog.com.es/2006/10/10/just_one_night~1204955
LOS TRES CERDITOS. Sala multiusos. 3 grupos de 2-3

Con una estética (por casualidad, como dicen mis compañeras y compañeros) un tanto retro, de la época de las máquinas de escribir, y una apariencia bastante clara, podemos escuchar su música, navegar fácilmente por sus páginas, construir un instrumento o quedarnos anonadados con sus nuevas creaciones. Debemos agradecerles las facilidades que nos dan para "copiarles", para repetir sus creaciones, para que experimentemos nosotros reutilizando.
Gracias, "Vertedero Sonoro"
En el teatro de hoy en 1-2, hemos hablado de otoño, de hojas, de lluvia y de colores. Hemos visto cómo caen las hojas de los árboles, hemos escuchado la lluvia y admirado los colores del otoño.
OTOÑO: FORMAS Y COLORES. Aula de 1-2 (3 grupos)
La música que hemos utilizado en esta ocasión es Swept Away, de John Adorney, primera pista del disco Trees of gold.

password: neosacred

Os recomiendo que os lo bajéis del enlace y, cuando lo escuchéis, ya me contaréis si os llena de esa magia.

Es un artista de formación clásica que se fue introduciendo en los sonidos pop y progresivos. Sus composiciones se basan en un arpa modificada denominada por el propio Andreas electroacústica. Además del arpa utiliza muchos instrumentos, entre ellos la voz humana, normalmente sin letra, simplemente como sonido.
El disco que destacamos, "Book of Roses", como comenta Mareah en su blog "Marea-compartamos",está dentro del concepto contemporáneo del instrumentalismo, y combina la música de numerosas culturas del mundo.
Separadas en cuatro capítulos (donde cada canción es un "episodio"), el álbum es como un cuento de hadas el cual narra el viaje de una joven de salones de baile, a través de un misterioso bosque mágico lleno de malabaristas y a una posible reunión con la Esfinge.
Entre muchas otras aventuras, cada una marcada por lo más ambiciosos de la carrera musical de Vollenweider. Escuchar claramente el pasar las hojas, nos recuerda que esta narrándose un cuento hermoso.
Agradecimientos: Mareah http://mareah-compartamos.blogspot.com/2008/08/andreas-vollenweider-book-of-roses-1992.html

Hoy los mayores, en la sala de la escuela, han visto un cuento de gallinas, se titula Las Diez Gallinas (Sylvia Dupuis, edelvives). Como podréis ver más abajo, el cuento narra la historia de 10 gallinas de colores que van poniendo huevos por los lugares más raros.
Nosotros, en la escuela, hicimos unas gallinas de tela de colores (una por personaje), 10 huevos de plastilina y, en una cajita (transparente, de bombones ferrero) un pequeño escenario donde aparecían los 10 polluelos pequeñitos y de colores. Estos materiales los utilizamos para acompañar el cuento.
LAS DIEZ GALLINAS. Cuentacuentos Áxel. Sala de la escuela. Niños 2 años (57)
En la escuela, el viernes faltaron varios educadores, así que Pablo, un tutor de un aula de 1-2 años (miembro del grupo de teatro en años anteriores), se encargó de la representación con los medianos.
"El Pollito que Busca a su Mamá" es un teatro de títeres confeccionados en papel sobre cartulina, con una varilla como herramienta de sujeción.
Personajes:
- un pollito
- un gato
- un asno
- una oveja
- una mosca
- una paloma
- una vaca
- una gallina
el pollito está triste porque se despertó esta mañana y no estaba su mamá, además no se acuerda muy bien de cómo es, así que emprende un viaje para buscarla. Se va encontrando con distintos animales (todos hablan mezclando su sonido característico con una voz humana que tiene su sonido por acento). Ninguno de loas animales es su mamá, pero le van a ayudar a encontrarla. Al final aparece la gallina que explica que había salido a por comida, pero que la próxima vez que lo haga, avisará al pequeño.
Disfrutad de la representación.
EL POLLITO QUE BUSCABA A SU MAMÁ. Aula de 1-2. 3 grupos de 1 año.
--Frontal.jpg)
El año pasado, en nuestra Semana Cultural TiALuNa (Tierra Agua Luz Naturaleza), donde trabajamos cada día con un material distinto, utilizamos estas melodías para ambientar e introducir a las familias y a los niños en nuestros espacios Zen. También en las representaciones:
De los discos que yo he escuchado, tanto de música tradicional china como de japonesa, os recomiendo:
- "Crouching Tigger, Hidden Dragon" (la banda sonora de Tiegre y Dragón)
- "House of Flying Daggers" (la banda sonora de La Casa de las Dagas Voladoras)
Hoy ha sido el segundo viernes que acudimos a la sala a ver el teatro con nuestros niños de 1 año, y no hemos defraudado a nadie. Todos, tranquilos, atentos, hemos estado expectantes a la representación. Algunos sustos, algunas risas, algunos lloros, pero creo que somos un público excelente.
El viernes, Axel no pudo venir (recupérate pronto que te echamos de menos), así que Sira se encargó de improvisar un teatro muy chulo. Ha utilizado una marioneta de cabeza gigante de Jirafa (ThePuppetCompany) y otra pequeña de la que ya os comentaré algo más adelante (cuando encuentre información más específica sobre ella) y nos ha contado una leyenda de la selva (inventada por ella, claro):
Quizá encontréis alguna similitud entre este relato y el cuento "¿A qué sabe la Luna?", aunque esa no era era nuestra intención, una vez visionado el resultado del teatro es cierto que tienen varios matices en común.
Esperamos que os guste.
EL COMEPIEDRAS QUE SALVÓ LA LUNA. Sala teatro. Niños de 1 año (3 grupos)

Para encontrar nuevos artistas suelo utilizar el portal de lastfm, os lo recomiendo, si no la conocéis es una radio donde podemos encontrar la música que nos gusta y las composiciones de la gente que crea la música que nos gusta.
Aquí me topé con AMETHYSTIUM, que como nos dice Philo en su blog: EN EL AIRE, Amethystium es un compositor Noruego (Oystein Ramfjord) que consigue mezclar ritmos étnicos, con electrónica y sus bases etéreas ofreciendo en su música un ambiente cálido y reconfortante, como un ambiente misterioso y oscuro, sirviéndose de las voces que le dan ese aire tan evocador a sus composiciones.
Yo sólo he escuchado uno de sus trabajos, EVERMIND, pero os lo recomiendo.
PEPÓN EL JARDINERO. Sala de la escuela. Niños de 2-3 años (3 grupos)
Nosotros contamos con algunos así, como Axel, quien en el teatro de este viernes, tocó la guitarra.
Ha sido una experiencia muy grata, ya que a pesar de ser la primera vez que acudimos a la sala con los niños, ha salido genial, nada de lloros, los niños muy atentos, muy participativos... ya estamos con ganas de que llegue el próximo viernes.
MÚSICA EN VIVO. Sala de la Escuela. Niños de 1 año
En esta ocasión, estaba expectante por ver las marionetas que utilizaban, ya que los rumores de su grandiosidad se habían expandido rápidamente por la escuela.
Como podréis ver y escuchar o no en el vídeo, los niños están muy atentos, no hay alborotos, siguen la representación, en algunos momentos interactúan con los personajes, La verdad, si nunca lo habéis hecho, pero tenéis oportunidad, hacer teatro para los más pequeños, para los bebés, para los niños menores de 1 año, uno se queda fascinado con su estado, con su actitud.
Aquí os dejo con ellos.
D. PATITO, D. ELEFAN Y JIRAFO. Aula de bebés. Niños menores de 1 año.
Con esta representaciones queremos mostrar a los niños que algo está cambiando, que ya no vamos en manga corta, que nos ponemos un abrigo, que a veces llevamos paraguas para no mojarnos, queremos que se den cuenta de los cambios que se producen en el vestuario, por ser quizá más cercano a ellos.
Más adelante, se introducirán los cambios en el entorno: los colores marrón, naranja, amarillo; la caída de las hojas; el suelo mojado; el cielo gris...
Aquí os dejo con esta marioneta tan particular.
DEL CALOR AL FRÍO, algo está cambiando. Aula de 1-2 años.
Para introducir este proyecto, solemos realizar un teatro donde mostramos a los niños cómo se lee un libro o un cuento, cómo se cuida...
En este vídeo podéis ver la representación que se hizo el viernes 24 para los medianos de la escuela, los niños de 1 año.
Con mi talega y mi cuento me voy tan contento. Aula de 1 año.

En el vídeo que podéis reproducir a continuación, Axel nos narra el cuento "El Topo Que Quería Saber Quién Se Había Hecho Eso En Su Cabeza". Aquí, un topo se despierta con una caca en la cabeza y va preguntando a los animales que se encuentra si alguno de ellos es el que se ha hecho eso sobre su cabeza; los animales le van mostrando cómo ellos hacen las cacas, y el topo los va descartando. Al final descubre quién ha sido, gracias a la ayuda de las mosas, que saben mucho de cacas.
AXEL. El topo que quería saber... Sala niños 2 años
Cuando aparece Tuc, empieza a sonar una caja de música con el tema principal de la película de Amelie.
Los discos que hemos utilizado en nuestro teatro son:
Qué difícil y qué importante es la música que acompaña a cada representación. A veces le dedicamos mucho tiempo, pero otras veces tenemos que sacar nuestra carpeta de recursos y colocar alguna melodía que ya hemos utilizado y que sabemos que funciona. Nosotros solemos reproducir en las representaciones composiciones instrumentales, principalmente. Hay que investigar mucho, escuchar discos y más discos para dar con la pista, con la música que estabas buscando.
En este teatro de sombras hemos utilizado el tema principal de "The Lion King", de "Hatari" y la composición de Morricone titulada "Baby Elephant Walk". Si no queréis investigar mucho, podéis coger al música de las bandas sonoras, a nosotros nos suele funcionar.
ANIMALES, un teatro de sombras. Aula con niños de 1 año
Desarrollo:
Mario y Neta se levantan un día culaquiera y, después de jugar un rato encuentran una cuerda. Tiran de ella y aparece una maleta negra. No saben cómo se abre. Buscan unas llaves, que el público les dice dónde se encuentran. Con ellas abren la maleta y encuentran a Tuc.
Materiales:
- Mobiliario de habitación (cama, mesa, juguetes...)
- Telones negros
- Maleta negra
- Llaves de juguete
Personajes:
- Mario
- Neta
- Tuc
MARIO Y NETA ENCUENTRAN A TUC. Sala multiusos. 2-3 años
Los materiales que se han utilizado son:
- un retroproyector
- una tela blanca (soporte de proyección)
- acetatos translúcidos de color azul y de color amarillo
- ropa blanca y ropa negra
- un cubo amarillo con objetos amarillos y 4 globos desinflados
- un cubo azul con objetos azules y 4 globos azules
- un reproductor de música
- un actor vestido con ropa blanca
- un actor vestido con ropa negra
Aquí os dejo el vídeo de la primera y segunda parte, disfrutadlas y si tenéis alguna pregunta, escribidnos a va.de_teatro@yahoo.es
DOS COLORES EN EL AULA: AMARILLO Y AZUL. Parte 1. Aula de 1 año
DOS COLORES EN EL AULA: AMARILLO Y AZUL. Parte 2. Aula de 1 año
El cuento seguro que ya lo conocéis:
Es la historia de una niña que se encuentra una casa en el bosque con tres tazones de sopa o leche (según la versión), tres sillas y tres camas; prueba los tazones, rompe una silla y se duerme en una cama. Cuando llegan los tres osos (papá, mamá y el pequeñajo), se dan cuenta que alguien ha estado en su casa, ha probado su comida, ha roto una silla y... ¡está dormida en su cama! Cuando Ricitos despierta, intenta huír, pero los osos la detienen y la dicen que la próxima vez avise que va a ir y la preparan un tazón, una silla y una cama; y todos se hacen amigos.
RICITOS DE ORO. Marionetas de cartón. Niños de 2 años
Cuando termina la representación, Tuc vuelve a aparecer en escena para comentar el teatro con los asistentes. Refresca a los niños todo lo que ha acontecido, todo lo que han visto, y recibe la crítica del público.
Hacer teatro para estas edades implica estar preparado para interrumpir la representación en cualquier momento, ya que los llantos son imprevisibles.
En esta ocasión, representamos una adaptación o una obra que servirá de presentación o toma de contacto con las marionetas de los tres osos; para más adelante, cuando agunaten más tiempo atentos, mostrarles el cuento de ricitos de oro. Como podréis escuchar y ver en el vídeo, durante la obra hay niños que lloran, que se asustan sin un motivo aparente, pero que luego se calman o no. Mis compañeros del grupo me dicen "oye, este vídeo no lo subas, que no ha quedado muy bien(...)", pero creo que es bueno que miremos la obra, que entendamos que estas situaciones se dan y que no es un problema, que nos preguntemos qué es lo que nos importa de la representación, qué es lo más importante para nostros.
LOS TRES OSOS VIENEN A NUESTRA CLASE. Aula de 1-2 años
En este tipo de obras en las que intervienen animales o personajes que no utilizan el lenguaje humano se nos plantea un interrogante: ¿tienen que hablar como nosotros o pueden emitir sus sonidos característicos?
En nuestra representación, los animales comenzaron hablando como ellos, es decir, el perro ladraba, el gato maullaba, el caballo relinchaba... pero como los niños no acababan de centrarse, apareció un personaje mágico que hizo que los niños enendieran a los animales.
Para ver algunas fotografías y el gíón o desarrollo de la obra al completo, clicad aquí
http://elteatroenlaescuela.blogspot.com/2008/05/la-vaca-lola.html
- Un buscador de google sólo para contenidos del blog que funciona fenomenal.
- Una presentación con imágenes de distintos teatros publicados en el blog
Un abrazo
En el teatro, nosotros utilizamos dos elementos que les centran en la actividad:
- Utilizar siempre la misma música al comienzo. Este año utilizamos un cajota musical con el tema principal de la película Amelie.
- Presentar todas las representaciones a través de la mascota. En este caso hablamos de Tuc, un oso que articula su boca y cuenta a los espectadores el título y la introducción de la obra.
En este vídeo aparecen Mario y Neta (dos personajes muy habituales en nuestras representaciones) con una maleta de la que saldrá Tuc. Entran en un aula con niños de 1 año (porque ya sabéis que las primeras representaciones se llevana cabo, sobre todo con los grupos más pequeños, dentro del aula, ya que allí se sienten más seguros), se presentan, muestran la maleta engra (desde donde siempre saldrá Tuc, es como su casa) y después aparecerá Tuc.




Desde el punto de vista de las familias, esta nueva "herramienta" les ha sido muy útil, ya que en algunas ocasiones les resultaba casi imposible entender a los niños cuando les contaban el teatro.
El cartel se puede hacer de muchas formas, nosotros utilizamos un viejo teatrillo que teníamos sin usar, pero podéis hacerlo como vosotros queráis.
En el siguiente vídeo (de MAKE: tecnology on your time) nos explican, en inglés, cómo hacer un teatro de sombras, mejor dicho, cómo crear personajes a partir, primero de una cartulina negra y, después, de un acetato con aironfix negro.
Aunque el idioma no es el nuestro, creo que se entiende bastante bien, pero si tenéis alguna duda, escribidnos a va.de_teatro@yahoo.es
Vídeo encontrado en http://blog.makezine.com/archive/2006/10/weekend_project.html
El teatro de sombras, o Wayang Kulit, es una forma tradicional de teatro en los estados de Kelantan y Terengganu, en el Noreste de Malasia. En estas representaciones se utilizan marionetas planas con brazos articulados. Estas marionetas se sitúan entre una pantalla de tela y una bombilla que ilumina la escena, de modo que la sombras de las marionetas se proyectan sobre la pantalla.
Las historias del Wayang Kulit están tradicionalmente basadas en las obras épicas hindús del Ramayana y el Mahabhárata, contadas y a veces cantadas por un único titiritero, que ademas conduce con el pie la orquesta de Gamelan que acompaña la actuación. Las representaciones pueden durar varias horas, así que la capacidad de resistencia del titiritero ha de ser sobresaliente.
En este vídeo podéis ver cómo se construyen los wayang
Descripción encontrada en http://www.flotacionneutral.es/2008/05/29/el-teatro-de-sombras-wayang-kulit-en-malasia/
Vídeo encontrado en http://www.youtube.com/watch?v=mAUDSBZ_RXw
Para realizar un teatro con luz negra necesitamos focos de luz negra, una sala oscurecida y materiales fluorescentes.
En este vídeo nos explican nuestros amigos del Teatro de la Luz, cómo lo hacen ellos

Los medianos (es decir, los niños de 1 año) han recibido al grupo de teatro en su aula. El escenario es muy sencillo (foto 1), una tela abierta longitudinalmente a modo de puerta por donde saldrán los personajes. Se coloca en cualquier hueco o vano de la clase (una puerta, por ejemplo).



Para los primeros días, como muchos sabréis, es mejor que los niños pequeños reciban el teatro en su aula, ya que aquí se sienten más seguros. Con el curso más avanzado ya podrán acudir a la sala donde se realizan todas las representaciones.
Como novedad en este nuevo curso, iniciaremos todas las representaciones reproduciendo el sonido de una caja musical, para que los niños puedan anticipar la actividad que continúa.
En el vídeo que podéis ver aquí abajo, aparecen Cleta y Nico (las mascotas de las aulas de los niños de 1 año). Todo está grabado tal cual pasó en el aula, por eso escucharéis algunos llantos de los niños que por ser muy pequeños no pudieron acudir a la representación.

"Eranse una vez tres feroces bandidos de negra capa y negro sombrero"
Casi todos los educadores infantiles prsumimos cuando tenemos en nuestras manos un ejemplar del cuento "Los Tres Bandidos".
Es un clásico de la literatura infantil, escrito por Tomi Ungerer, que narra la historia de tres fieros bandidos y sus andanzas. También del cambio que se produce en sus vidas cuando se cruza en su camino una niña. Entonces su vida se transformará.
Con un lenguaje sencillo, y unas ilustraciones que se acoplan perfectamente a la narración. Nos encontramos con la personalidad de tres bandidos que variarán su conducta tras un episodio que les hará reflexionar sobre su vida. Una historia de terror para primeros lectores tratada con humor e imaginación.
Es un libro-álbum que les encanta a los niños, y del que siempre hemos querido hacer alguna versión, bien utilizando un retroproyector con trasnparencias, en teatro con actores o también en un teatro de sombras, como éste que hemos encontrado en youtube:


En él hemos encontrado a un nuevo amigo que esperamos que nos dure mucho tiempo. y con el que queremos intercambiar multitud de conocimientos.
Aquí os dejamos un pequeño ejemplo de sus creaciones:

Así que intentaremos dar más movimiento al blog. Como veis hemos añadido nuevas secciones (literatura infantil y juvenil) y ampliado otras con nuevos descubrimientos (el teatro de la luz, compañías extranjeras...) y más cosas que os iremos contando poco a poco, para que no se nos vuelen las ideas.
Imagen obtenida en http://teresavazquez.luzyarte.com/img/muebles/peq-baul-abierto-3.jpg

Por cierto, si tenéis una web con contenidos relacionados con la primera infancia, poneos en contacto con nosotros a través de nuestro mail (va.de_teatro@yahoo.es) y os agregaremos a nuestros espacios de webs amigas o de interés.
imagen obtenida en http://salamanca.vivelaciudad.es/2007/10/16-visitas-guiadas-del-teatro-liceo

En esta ocasión, utilizando unos "churritos" (cilindros de gomaespuma forrados con tela de colores llamativos) vamos creando toda la representación. Los cogemos, los deformamos, los cambiamos, los animamos dando vida a cada momento.
Al principio, hacemos una ducha, después la lluvia y el paraguas, luego cogemos el coche para ir a la playa, allí nos bañamos en el mar con un flotador y unos manguitos, y acabamos en una piragua.



Jugamos con la imagen y el sonido, con las formas tanto del cuerpo y de la cara como de los elementos que utilizamos en la representación. Utilizamos también las respuestas del público, interactuamso mucho con ellos para que den siginifcado a lo que vemos.





Para solucionar esto, hemos encontrado un par de webs que nos son muy útiles. Son dos bases de datos de sonidos de todo tipo, con buscador, tanto por categorías como por nombre del archivo, y de descarga totalmente gratuita.
- SOUNDSNAP: como podemos encontrar en su página web, <<es la mejor plataforma para encontrar y compartir gratuitamente efectos de sonido legalmente. Es una colección de sonidos originales, hechos o grabados por usuarios, y no sonidos FX
encontrados en CDs promocionales. Comenzó con un pequeño grupo de usuarios de todo el mundo, para compartirlos entre ellos, pero hoy cualquier persona de cualquier parte puede acceder a ellos con total libertad,>> ¡y sin límite de descarga! El único inconveniente para nosotros es que está en inglés, pero con un traductor a mano siempre podemos buscar todo lo que necesitemos.
- FINDSOUNDS: es el google de los sonidos, el toochr del audio, u
n buscador con más de 2 millones de sonidos diarios de más de 250 mil usuarios. Podemos buscar directamente por el nombre (en inglés) o mirar en alguna de sus 16 categorías generales, que a su vez tiene categorías secundarias. Además dispone de un programa, findsounds palette 2.2, con el que puedes editar y grabar audio para colgarlo en la web.